Mostrando entradas con la etiqueta Guisos y estofados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Guisos y estofados. Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2019

Rabo de toro en salsa




Vamos a comenzar el mes con una receta española muy tradicional: rabo de toro en salsa. Aunque en realidad de toro solo se encuentran en carnicerías o restaurantes taurinos y, por suerte, no siempre, normalmente son de buey o de vaca. Pero estos dos últimos aquí solo puedo encontrarlos por encargo y eso con suerte, porque están muy demandados, así que me tengo que conformar con añojo de vacuno. Como en este caso, que bien cocinado queda igual de sabroso.

Este es un plato que se acostumbra a encontrar en bares de tapeo, lo mismo que en cartas de restaurantes de cocina tradicional, ya que es una carne muy gustosa y gelatinosa, cosa que nos encanta a los amantes de la casquería. La receta de hoy es tradicional de mi casa, concretamente de mi madre, que la bordaba y tenía un truquito que hoy veréis para oscurecer y al mismo tiempo espesar la salsita, que además le da un sabor exquisito.

Y vamos con la receta, que es muy sencilla.

miércoles, 13 de junio de 2018

Caracoles en salsa con garbanzos



Después de unos días muy liaditos en los que no he parado ni un momento, hoy os traigo una nueva receta de temporada con un ingrediente principal, que particularmente me encanta, los caracoles!!!

Se muy bien que como otras muchas comidas los caracoles o los odias, o te encantan y este último es mi caso. Tanto que no paro de probar recetas que hasta hace poco desconocía y desde hace unos meses, se han convertido en habituales en mi cocina y son de mis favoritas.

En esta de hoy me basé en una foto que vi hace mucho tiempo y que me llamó mucho la atención, después buscando esa receta he visto muchísimas más, pero no tenían nada que ver con aquella, que tenía una salsita. Las otras eran potajes con caracoles, o sofritos de tomate, pimiento, ajo y cebolla, con pocos caracoles y muchos garbanzos. 

Así que esta es mi versión, que encanta a todos y vamos con ella.

lunes, 14 de mayo de 2018

Guiso de jarrete de vacuno a la cerveza



Comenzamos la semana con un contundente y gustoso guiso de jarrete de vacuno, que hace las delicias de quienes aprecian la carne cocinada a fuego lento. Para este tipo de guisos siempre utilizo el mismo tipo de carne, el jarrete, morcillo, zancarrón, o como queramos llamarlo, en catalán se llama conill. También es conocido como ossobuco, pero en ese caso incluye el hueso de caña.

Y os cuento una anécdota, en algunas de carnicerías de aquí de dueños castellano parlantes, si les pides jarrete, te dicen que solo tienen conill, cosa que me sorprende y mucho, ya que solo se llama así en Catalunya. Por lo visto no saben que se trata del mismo corte de carne, en fin, sin comentarios. 

Para mi gusto este es el mejor corte para guisos, estofados y pucheros, por su melosidad, ya que está entreverada de gelatina y eso le da una ternura y gustosidad solo comparable con la llata/espaldilla, que también está deliciosa y se suele utilizar para el fricandó. Pero a trozos es mucho mejor el jarrete.

Por último, desde hace algún tiempo estos guisos suelen prepararse con cerveza negra, que aportan un sabor a regaliz que no a todo el mundo gustan y no tienen nada que ver con las recetas tradicionales, como esta de hoy, que desde siempre se ha preparado en mi casa.

Sin más dilación vamos con esta sencilla y deliciosa receta.


viernes, 6 de abril de 2018

Conejo al hinojo y finas hierbas



Conejo al hinojo con finas hierbas, una receta de mi "cosecha" y de temporada, ya que hasta mediada la primavera estamos en temporada de hinojos, una saludable hortaliza típica de toda la zona mediterránea, aunque desde hace muchos años se cultiva en gran parte de Europa, especialmente en Francia. 

Si además la combinamos con carnes blancas y magras como la del conejo, que es muy bajo en grasas, es un plato estupendo para dietas, siempre que no mojemos pan en la salsita, cosa que realmente está complicada, porque está riquísima!

Sobre las propiedades del hinojo, que son muchas podemos decir algunas, como que es muy diurético, rico en vitamina C y minerales como calcio, magnesio, calcio, etc. Además de muy indicado para combatir la hipertensión arterial, facilita las digestiones y ayuda con las flatulencias, por lo que es aconsejable añadirlo a las legumbres a las que además aporta un suave y delicioso sabor anisado.

Esta receta es de mi cosecha, porque ultimamente incorporo todavía más el hinojo a muchos platos, tanto por su delicioso sabor como por lo saludable que resulta, pues hay que cuidar la salud de los nuestros y la nuestra . Y así nació esta sencilla, saludable, ligera y deliciosa receta que desde entonces es todo un éxito.

Pues venga, vamos con la receta que está divina.

martes, 13 de febrero de 2018

Cassoulet de Toulouse



Hoy os traigo una cassoulet plato tradicional del sur de Francia, cuyo origen se disputan tres ciudades cercanas, Toulouse, Castelnaudary y Carcassonne. Aunque la base es prácticamente la misma, alubias, confit de pato, tocino o paletilla de cerdo y salchicha/butifarra de Toulouse, hay algunos cambios según la ciudad, como el cordero, la perdiz o el confit de oca.

Particularmente prefiero esta que os traigo hoy, la Cassoulet de Toulouse, que me encanta al llevar además un sofrito de tomate y una provenzal por encima que le da un toque delicioso. En esta ocasión lo único que no es casero son las alubias que las compré cocidas, el resto incluido el confit de pato y la paletilla salmuerizada, lo mismo que la cocción de esta es todo bien casero. 

También acostumbran a ponerle tocino y costillas de cerdo, pero me parece demasiada grasa y prescindí de ellos. Esta cassoulet debe su nombre a que se prepara en una cazuela de barro bastante profunda, pero como aquí no dispongo de ella, lo preparé en una cazuela de hierro, espero que me lo perdonen los más ortodoxos. Con esta receta también participo en el Reto de Invierno de Recetario Mañoso, que está dedicada al cerdo.

Y vamos con este contundente, delicioso y tradicional plato francés.


domingo, 14 de enero de 2018

Caldereta de cordero al estilo marroquí



Como muchos ya sabéis me encanta toda la cocina árabe y especialmente la marroquí, supongo que por su cercanía y haber degustado sus ricos y aromáticos platos. Este de hoy lo he llamado caldereta, porque se parece mucho a la de aquí en la forma de guisarla, pero este plato se cocina en un tajine y como todavía no tengo uno bueno para mi vitrocerámica y cocino en una cazuela de hierro con la tapa un poco cóncava, pues esta vez, no quise llamarlo así...En fin ese detalle tendré que remediarlo dando más ideas de regalos a la familia...jejejee

Bueno sobre esta receta puedo deciros que la he etiquetado en platos económicos, porque utilizo partes nobles y partes más baratas, pero para mi igual o más gustosas que la pierna, las chuletas o el solomillo. Hago una mezcla de todo, pecho, cuello, lomo, pierna, porque nos encanta la melosidad que tienen y chupar los huesitos, pero siempre cortada más o menos, del mismo tamaño.

Y bueno vamos con esta deliciosa y suculenta receta.


lunes, 23 de octubre de 2017

Alcachofas al curry con butifarra y jamón



Comenzamos la semana con una receta de una de mis hortalizas de temporada favoritas, las deliciosas, versátiles y sublimes alcachofas. En esta ocasión a una receta tradicional en mi casa, he querido darle un toque especial a la salsa, con el tikka curry, que es el más popular en Inglaterra y está a medio camino entre el Madrás y el Vindaloo, este último es el más picante y lleva mucho ajo.  Aunque si no os gusta podéis prescindir de el, pero si os gusta el picantito, le va divinamente.

Sobre las alcachofas os puedo decir que aparte de ser muy sabrosas y digestivas, contienen mucho hierro, potasio, magnesio y fósforo, vitaminas del tipo B, además de mucha fibra y cinarina, por lo que son muy recomendables para el hígado y para dietas de adelgazamiento al ser muy diuréticas. Pero claro sin rellenar con estos ingredientes de hoy y sin mojar pan en la salsa!!!

Y bueno vamos vamos con esta exótica y deliciosa receta...

viernes, 29 de septiembre de 2017

Manitas de cerdo al estilo de mi madre



Hace ya mucho que prometí subir esta receta, por una cosa u otra nunca podía, pero y a petición de amigos y seguidores, finalmente ya está aquí. Esta es una receta de mi madre, que como siempre os he comentado cocinaba como los ángeles, y lo mismo te preparaba unos canelones rossini con tomate, un complicado plato de caza, que lo más sencillo de la cocina popular sevillana. 

Cuanto la hecho de menos y cuanto podría haber seguido enseñándome, pero no pudo ser, se fue muy joven. Y bueno esta es su sencilla y exquisita receta, que ella bordaba y a mi no me queda nada mal, que todo hay que decirlo...jajajaa 

Aunque creo que ella la celebraría, pues le encantaba el picante y no le ponía por mi padre que no lo aguantaba bien, por ese motivo nos íbamos las dos, una vez a la semana, a comer callos a la andaluza a un bar cercano al mercado de abastos, donde los hacían divinos, picantones y sin garbanzos, tal como nos gustaban a las dos.

Pues venga, vamos con la receta.


jueves, 30 de marzo de 2017

Bacalao con tomate al estilo de Sevilla




De nuevo un plato con bacalao y es que en estas fechas es el rey de nuestras cocinas, aunque en la mía lo es todo el año, pues nos encanta. En esta ocasión os traigo una receta familiar, un bacalao con tomate que es una delicia y muy tradicional de mi familia y de mi Sevilla natal.

Mi madre lo bordaba, la forma de cocinarlo y los ingredientes del sofrito son los mismos que ella utilizaba siempre, tan solo que yo los corto en juliana y ella dos de ellos los ponía en trozos grandes para poder retirarlos o apartarlos a la hora de servir, ya que en casa no a todos les gustaba. 

Como ya os he comentado, el bacalao en mi casa nos encanta de todas las maneras, pero esta es una de mis favoritas, por lo entrañable y que queda muy meloso y delicioso.

Vamos con la receta.


lunes, 20 de marzo de 2017

Guiso de espárragos trigueros con bacalao



Que rico está el bacalao, a nosotros nos encanta preparado de todas las formas posibles, en ensaladas, guisado, en potajes, con tomate, al pil pil, etc.. Y por supuesto frito, como en esta ocasión, en que pensaba acompañarlo con samfaina y finalmente vi unos espárragos verdes muy finos y tiernecitos y me decidí hacer un guisito bien ligero y delicioso, que le va divinamente al bacalao.

Para el plato de hoy, me he basado en otro que hacía mi madre, podéis ver la receta clicando en este enlace, Guiso de espárragos trigueros. Nosotros estos guisos siempre los hemos preparado con espárragos silvestres, que dan un sabor sensacional e incomparable. Pero como aquí no los encuentro en el mercado y muy campestres para recolectarlos nosotros no somos, pues utilizo trigueros de cultivo. 

Y sin más, vamos con esta rica y sencilla receta.


jueves, 9 de marzo de 2017

Albóndigas de carne del puchero



Aunque en casa les llamamos albóndigas de "pringá", pero no os asustéis ya que en realidad tienen mucha menos grasa que las albóndigas de carne picada de cerdo. Esta es una receta de mi familia política, no se si de la yaya Carmeta o de su suegra, la bisabuela de mi marido, ya que se llamaban igual, el caso es que se han hecho siempre así y es otra deliciosa forma de aprovechar la carne del cocido o puchero, que no todo van a ser las tradicionales croquetas y los canelones, por muy ricos que estén los dos.

Lo que me llamó la atención es que las llamaban croquetas, cuando no tienen nada que ver. Eso si, las hacían tan solo enharinadas y fritas, y acompañadas de una ensalada o verdura cocida. Pero al no hacerle el rebozado de huevo y pan rallado, cuando se enfriaban no valían nada y era una pena, pues recién hechas son una delicia. 

Por eso yo les di la vuelta y además de tunearlas un poquito, cuando las preparo solo con harina y fritas, las pongo después en salsita, una veces con salsa española y otras con esta que os traigo hoy, las dos le van divinamente. Y para comerlas solo fritas las rebozo como las croquetas y quedan mucho más apetecibles, de las dos maneras son ideales para tomarlas como tapeo o plato principal, ya que son muy contundentes.

Sin más dilación vamos con este rico y tradicional plato.


martes, 28 de febrero de 2017

Albóndigas griegas en salsa de limón



Hoy nos vamos a Grecia, con uno de los muchos platos que me encantan de su cocina tradicional, las albóndigas en salsa de limón, que son una auténtica exquisitez. Como hay muchísimas versiones, tanto con cordero, como con ternera, en esta ocasión me he decantado por lo segundo que es como más nos gusta, aunque también subiré otra con cordero y arroz, pero con una salsa muy diferente, que también es muy sabrosa y tradicional de la cocina griega.

Esta es una de esas recetas que suelen gustar a todo el mundo, pero tenemos que ir con cuidado con las cantidades en los condimentos, pues aunque son pocos, son muy potentes y podrían destrozarnos el plato. Tenemos que poner lo justito y son las cantidades que os recomiendo y veréis más adelante.

Vamos con esta sencilla y deliciosa receta.


viernes, 17 de febrero de 2017

Cim i tomba o lo de abajo arriba



De nuevo un plato tradicional de la cocina catalana de pescadores, concretamente de Tossa de Mar, una localidad de la Costa Brava, Girona-Catalunya. Es de mis platos de pescado favoritos, pues lo comí por primera vez siendo muy jovencita y me encantó, aunque cobran mucho más de lo que tendría que ser. Es otro de los muchos platos que antiguamente los pescadores preparaban directamente en el barco, con el pescado de descarte que no valía para la venta, como el congrio y otros peces de roca de carne fuerte/prieta. 

Cim i tomba, significa sacudir la cazuela, para que lo de arriba vaya abajo y viceversa, aunque antiguamente se solían utilizar dos cazuelas de la misma medida y se volcaba todo de una a otra. Pero como en toda la cocina popular, hay varias versiones respecto a los ingredientes principales y los sofritos, al igual que pasa con el suquet de peix y otros platos similares, pero la auténtica se solía preparar con los pescados que os dije antes y patatas, a los que una vez hechos, se les añade un all i oli negat/cortado.

Una de las versiones con el sofrito tradicional y rape, es esta que os traigo hoy, aunque hay varias y más tarde se hicieron otras versiones también deliciosas, con mariscos de las que ya os traeré también la receta. Pero en esta ocasión solo los he utilizado para dar más saborcito a la cazuela y después de acabarla al horno como suele ser tradicional, decorar como guarnición, pero podemos prescindir tranquilamente de ellos.

Y vamos ya, con esta sencilla y deliciosa receta.


jueves, 26 de enero de 2017

Conejo a lo pobre



Hoy regresamos a la cocina tradicional, la del día a día, con una de esas recetas de toda la vida que en mi casa es todo un clásico. Conejo a lo pobre, pero no me preguntéis por tiene ese nombre, ya que no es cosa mía, es una receta muy antigua y así la he conocido siempre. Aunque supongo que se le llamó así, porque lleva muy pocos ingredientes y son económicos, de los que todo el mundo tiene en la despensa, además de que hace muchos años los conejos eran solo de caza, o de crianza propia y de gente humilde.

Sea como sea es una delicia de plato y si tenéis la suerte de encontrar conejos de caza, no dudéis en comprarlos, pues su sabor es insuperable, aunque los tiempos de cocción son algo diferentes, a no ser que sean piezas muy jóvenes. Aún así nada que ver la ternura que tienen los de granja, como es este caso.

La carne de conejo es muy saludable, es muy blanca y prácticamente no tiene nada de grasa, por lo que es ideal para dietas. Aunque si llevan una deliciosa salsita como en este caso, hemos de ir con cuidado de no abusar mojando pan, aunque el plato lo requiere y pide a gritos, pero el que avisa no es traidor...jajaja.

Y bueno, sin más dilación vamos con esta sencilla y deliciosa receta.


viernes, 20 de enero de 2017

Pollo en salsa con sabor Marroquí



De nuevo una receta de inspiración marroquí y es que me encanta su cocina y el buen uso que hacen de las especias. En este caso he vuelto a utilizar uno de los adobos y de las mezclas de especias que más me gustan, por su intenso y agradable aroma y su sabor, suave y delicioso.

En esta ocasión me he vuelto a basar en una receta del blog Nueva Cocina Marroquí, ellos lo preparan con otra carne, pero en mi versión, me decidí por el pollo de corral, pero las hortalizas son practicamente las mismas. El resultado fue una delicia que ya he preparado alguna vez más, pues nos encantó por lo sabroso y ligero que es.

Vamos con esta sencilla y deliciosa receta.


lunes, 9 de enero de 2017

Albóndigas de pollo en salsa Teriyaki casera



Seguimos con platos sencillos, ligeros y económicos, en esta ocasión con otra receta muy completa, saciante y deliciosa, ideal para dietas. Albóndigas de pollo en salsa Teriyaki, acompañadas de arroz jazmín, brotes de soja y cebolleta, para que además resulte refrescante y muy diurética.

La salsa Teriyaki es una de las más conocidas y utilizadas en la cocina japonesa, para adobar y glasear cualquier carne o pescado asado en el horno o en la plancha. Según he leído en la wiki, la palabra "teriyaki" deriva de la palabra "teri" que se refiere al brillo de la salsa y "yaki" que se refiere al método de cocinarla, asada, tal como he comentado y después sumergirlas o bañarlas con el glaseado.

En esta ocasión he cocinado las albóndigas de forma algo diferente, según una receta que vi hace mucho tiempo, pero que he tuneado a mi gusto y os aseguro que son una delicia. La salsa es la que he preparado siempre y es la que más me gusta de las que he probado, por su brillo y sabor.

Y venga, vamos con esta exótica y deliciosa receta.


viernes, 15 de julio de 2016

Caracoles a la riojana



Que me gustan los caracoles, siempre que viajo y veo en la carta caracoles, no puedo evitar pedir una tapa y si me gusta una ración entera, o dos...jajajaa Aunque me he llevado cada fiasco que ni os cuento, pero eso me ha pasado y me pasa, con muchos platos que me encantan y suelo pedir cuando los veo, a pesar de que se que pocas veces puedo decir que estén, ricos, ricos.

Estos que os traigo hoy si que lo están, los comí por primera vez, hace muchos años, en una escapada que hicimos a La Rioja y a Soria, con nuestras hijas pequeñitas entonces. Lo que no recuerdo es si fue en Haro, en Arnedo o quizás en Arnedillo. El caso es que me encantaron y preguntando conseguí la receta, desde entonces los preparo, aunque con mi toque personal...jejejee y lo mismo que los otros que tengo publicados, os los recomiendo, pues están deliciosos.

Y vamos con ellos.


jueves, 7 de julio de 2016

Conejo a la andaluza



Aunque más bien tendría que decir conejo a la sevillana, porque lo aprendí de mi madre y que yo también lo soy. Así es como lo acostumbraba a preparar ella, aunque yo hace ya años que suprimí uno de los ingredientes por no tenerlo, la cebolla, que sustituí por más ajos y el resultado nos gustó tanto a todos, que desde entonces nunca le pongo y os puedo asegurar que no la necesita.

Esta receta la suelo preparar mucho en verano, para llevarla en el táper, pues a temperatura ambiente está igual de bueno o más. Se puede hacer también con pollo, aunque tradicionalmente es con conejo, que cocinado de este modo queda muy rico y meloso, además de que es una carne blanca muy recomendable por su bajo contenido en grasa. Que no os asuste la cantidad de ajos, os aseguro que queda una salsa deliciosa, suave y muy gustosa

Venga vamos con esta sencilla y deliciosa receta.


lunes, 6 de junio de 2016

Calamares en salsa americana o armonicana



Que ricos están los calamares en salsa americana, a nosotros es que nos encantan. De esta salsa hay discrepancias sobre su origen, y por lo que he leído se le atribuye su creación al cocinero francés Pierre Fraisse, que vivió unos años en Estados Unidos y realizó una receta de bogavante a la armonicana o americana, según dicen en su restaurante parisino, la cual se divulgó alrededor de 1870. 

Recetas muy parecidas las podemos encontrar en varias zonas de Francia preparada muchos años antes por pescadores de forma muy semejante, ellos acostumbraban a cocer este crustáceo en coñac, algún vino de la zona y  le añadían el mismo sofrito. 

Lo mismo que el bogavante a la catalana, otra variante que data de comienzos del siglo XIII. Sea como sea, ya que hay cientos de recetas, esta es mi versión de esta exquisita salsa tal y como se ha preparado siempre en mi casa y es un éxito!!!

Sin más dilación, vamos con esta deliciosa receta.


miércoles, 16 de marzo de 2016

Conejo al romesco con setas



Si os gusta la salsa romesco, os va a encantar este plato de la cocina catalana. Puede parecer sorprendente, pero la salsa romesco no se utiliza solo para calçots o acompañar carnes y pescados a la plancha, como ya os comenté cuando publiqué hace ya algún tiempo una deliciosa y tradicional Romescada de pescado y marisco, podéis ver la receta clicando en el enlace.

Aunque este plato se suele hacer siempre con conejo, también podemos prepararla con pollo, codornices o cualquier otra ave de nuestro gusto y acompañarlo con unas setas de temporada o de cultivo, como en mi caso con unas gírgolas y champiñones frescos, que le van divinamente a este guiso.

Vamos con esta deliciosa receta.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
loading...