Mostrando entradas con la etiqueta Cocidos y potajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocidos y potajes. Mostrar todas las entradas

viernes, 23 de febrero de 2018

Lentejas con rejos y gambas



Volvemos al cuchareo y las recetas saludables, con productos económicos y de aprovechamiento, que no están los tiempos para tirar nada. En este caso con lentejas y rejos, que son los tentáculos de la potas, más conocidas como calamares gigantes y tienen una textura muy parecida al pulpo, pero son muchísimo más económicas, por lo que algunos espabilados suelen prepararlas de forma parecida y hacerlas pasar por pulpo, aunque son más duras y menos gustosas.

Aún así en algunos platos como este de hoy, en salpicones, en salsa o en frituras, resultan deliciosas. En esta ocasión aproveché unas de patas de rejos que cocí para ensalada y me sobraron, más el caldo de cocción de las mismas, lo mismo podemos hacer si cocemos pulpo o cualquier tipo de marisco. 

También podemos utilizar otro tipo de legumbre como en esta receta de Potaje de judías blancas con pulpo, con la que también participé en el reto Proyecto Reciclando Sabores de Marisa y Rosalía, os dejo el enlace en el logo, por si queréis participar o ver las demás recetas.

Sin más dilación vamos con estas sencillas y suculentas lentejas.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Potaje alpujarreño de judías con hinojos



Este es otro plato típico y tradicional  de la cocina española, concretamente de la alpujarra granadina. Aunque allí se suele preparar sin jamón, ni chorizo, o al menos antiguamente así era. Nosotros lo comimos por primera vez hace ya 28 años, en nuestro viaje de novios por Andalucía, ya que quise que mi marido conociera bien mi tierra andaluza. Y entre otras ciudades, pasamos unos días en Granada y visitamos además, Pampaneira, Capileira y Bubión, donde pasamos dos noches.

En una de las maravillosas localidades alpujarreñas tomamos este rico potaje, que a mi recién estrenado marido no le apasionó demasiado por el hinojo que era silvestre y tiene un sabor y aroma, algo más fuerte que el de cultivo. Pero por suerte con los años le ha tomado el gusto, al menos al cultivado y eso ya es mucho...jajajaa

Allí nos lo sirvieron con jamón, chorizo y tocino, creo recordar que también con morcilla, pero no estoy segura. Pero como de todos modos a nosotros la morcilla en los potajes no nos entusiasma, yo no le pongo y según me han contado se le suelen poner también garbanzos y arroz. También he leído que este plato originalmente era sin ningún tipo producto cárnico y muy típico de la cuaresma. Pero no puedo asegurarlo, y sea como sea este de hoy, es una auténtica delicia y muy completo para los días invernales.

Sin más dilación, vamos con esta rica y tradicional receta. 


viernes, 3 de junio de 2016

Potaje de judías blancas con pulpo



Este es un plato tradicional de aprovechamiento, de esos de toda la vida, aunque preparado de forma fácil y rápida. Porque hay veces que vamos con prisas y no por ello hemos de renunciar a un buen plato caliente, ya que hoy en día existen conservas de legumbres muy ricas. Aunque con la la receta de hoy podemos prepararlo también de la forma tradicional.

Hace unos días publiqué una receta de Pulpo a feira, más conocido como Pulpo a la gallega del que por supuesto guardé el caldo de la cocción y las partes más "feas" como la cabeza, la punta de los tentáculos y alguno entero que sobró, con todo ello, unas legumbres cocidas de pot o pote y poco más, preparé esta deliciosa y nutritiva receta, que siempre triunfa.

Con ella participo en el Proyecto Reciclando Sabores de Marisa y Rosalía, os dejo el enlace en el logo, por si queréis participar o ver las demás recetas.


Vamos con esta riquísima receta.


jueves, 4 de febrero de 2016

Cocido madrileño



Este es uno de los platos más representativos de Madrid, aunque según esta información que he encontrado en internet, en un principio era una comida consumida por las clases más bajas, poco a poco se fue instalando en la alta sociedad, debido a su inclusión en los menús de los restaurantes. 

No se conocen sus orígenes pero debido a la similitud con otros cocidos españoles, como el puchero y pringá andaluz, la escudella y carn d'olla catalán, el cocido maragato, etc, seguramente es una combinación de todos ellos. Pues según también he leído, en un principio no llevaba ni col, ni pelota y así me lo contó también mi madre que vivió en Madrid en los años 55-58 y una amiga suya, madrileña y cocinera le dijo que nunca se le ponían esos dos ingredientes.

Supongo que más tarde se fueron añadiendo ingredientes, debido a la inmigración del resto de España a la capital, hasta hacerlos tradicionales de este plato. Sea como sea es un cocido delicioso, que tampoco todo el mundo lo prepara igual, así que hoy os traigo la versión que más nos gusta en casa, con verduras y sin morcilla que no nos gusta en el puchero, e intentando ajustarme lo más posible a la receta tradicional. 

Porque en esto como en todo, cada maestrillo tiene su librillo, unos le ponen apio y no le ponen puerro, otros ninguna de las dos cosas, lo mismo pasa con los huesos, unos le ponen hueso blanco y otros le ponen oreja, o rabo de cerdo, otros ninguna de las tres cosas. Así que tenemos cocidos madrileño para todos los gustos y colores.

Y vamos con la receta.


viernes, 8 de enero de 2016

Lentejas viudas estofadas



Pasadas las fiestas navideñas, es necesario retomar nuestra rutina culinaria y la mejor manera es con recetas bajas en grasas y calorías. Ese el el caso de este potaje tradicionalmente llamado viudo, al no llevar ningún producto cárnico, tan solo legumbres, hortalizas y verduras, alguna especia y por supuesto un buen aceite de oliva virgen extra.

En esta ocasión la he cocinado en olla rápida, aunque suelo prepararlas en olla abierta tradicional, pero había prisa y os aseguro que el resultado es el mismo, tan solo hemos de controlar los tiempos de cocción. He utilizado lenteja castellana, que para este plato me gusta mucho más, pues tiene ese sabor y aroma inconfundible de las recetas de toda la vida. 

Las llamo estofadas porque no llevan ningún tipo de sofrito, tan solo mi toque personal al final de la cocción que le da un puntito muy sabrosón, que siempre pongo a todos mis potajes y estas lentejitas agradecen especialmente. 

Pues venga vamos con la receta, que se hace tarde.


jueves, 12 de noviembre de 2015

Garbanzos con setas hongos y acelgas {Receta vegana}



Éste es uno de los mejores potajes que conozco y de los pocos a los que les hago un sofrito, pues las legumbres me suelen gustar estofadas, con todo en crudo y cocido al mismo tiempo. Además, es lo suficientemente completo como para plato único porque, además de legumbres, que son necesarias para una dieta mediterránea saludable, lleva setas y hongos, verduras y algunas hortalizas, aunque podemos completar el plato con unos huevos cocidos, que le quedan divinamente.

Como sabéis me encantan las setas y hongos, cocino muchas recetas con ellos, en casa es que nos encantan. Pero me he aficionado cada vez más a mezclar los frescos o congelados con los deshidratados y es que el sabor es una pasada de rico, gusta a todos. Cuando se preparan este tipo de platos toda la casa huele a bosque y a cocina de toda la vida, y saborearlos es una gozada total. Podemos prepararlos de la forma tradicional, en ese caso la cocción sería de unas dos horas, en olla rápida como hice esta vez, bastante menos.

Pues nada, vamos con esta sencilla y deliciosa receta, que se la dedico especialmente a mi hija Laia, mi vegetariana favorita.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Potaje de calabaza y alubias con arroz



Una receta de temporada, y es que, llegado el otoño, apetecen todavía más los cocidos, potajes y el cuchareo en general. Aunque, la verdad, aquí durante el día no es que hayan bajado mucho las temperaturas, pero en general el ambiente es mucho más agradable y cuando cae el sol hace bastante fresquito. 

Mientras redactaba esta receta, nuestra hija mayor Laia, me ha enviado un mensaje pidiéndome más recetas vegetarianas. Parece que me hubiera leído el pensamiento, pues estaba pensando en ella, así que se la dedico con todo mi amor, pues  el motivo de este blog son ella y su hermana Anna.

Este potajito que traigo hoy resulta muy ligero pues son todo hortalizas, legumbres, arroz y poco más, y se puede tomar como primer plato y hasta en la cena. Aunque esto último no lo recomiendo y no es por nada, pero las legumbres aunque no deberían faltar nunca en nuestra dieta, no suelen sentar bien a todo el mundo, y por la noche pues ya me entendéis... Jajajaa

Bueno pues vamos con esta saludable y rica receta.


lunes, 18 de mayo de 2015

Potaje de judías pintas en olla rápida



No suelo utilizar mucho la olla rápida para platos tradicionales, pero a veces te pilla el toro y no hay más remedio que hacerlo, o no llegamos a tiempo con la comida. Y bueno, después de varias pifiadas. en que me ha quedado todo deshecho y más que un potaje o un guiso, parecía un puré o un paté, por fin le he pillado el truquillo a los tiempos y temperaturas de cocción, para que queden en su punto. Nada que ver con los que dan en las instrucciones de las dichosas ollitas.

Mi madre a este potaje lo llamaba de chícharos, supongo que para diferenciarlo del de judías blancas, al que llamaba de habichuelas. Y si, ya sé que en muchos lugares ya hace muchísimo calor y pueden no apetecer los platos de cuchara, pero a nosotros nos gusta comer caliente todo el año y las legumbres con o sin sus sacramentos cárnicos, son muy saludables, además de estar muy ricas. Así que no hay excusa para comer un buen plato de legumbres estofadas!!!

Pues vamos con la receta.

miércoles, 1 de abril de 2015

Fabada asturiana {receta casera}



Hace tiempo que tenía ganas de publicar mi versión de esta receta tan tradicional y deliciosa de la cocina española, concretamente de la asturiana, como su nombre indica. Y es que como al menos aquí, todavía hace fresco y apetecen estos platos, he aprovechado para prepararlo, (lo siento Esteve, en cuanto regreses de Chequia la vuelvo a preparar, es que no pude resistirme y las nenas lo han agradecido!!!...jeejeje) aunque a nosotros el cuchareo nos apetece todo el año, bueno no a todas, hay algunas que se quejan en verano...jajajaa

Este plato es muy sencillo, tan solo necesita ingredientes de primera, mimo y tiempo, eso siempre es fundamental en la cocina, pero con algunas legumbres todavía más. Como casi todos los potajes y cocidos, se pone todo en crudo, sin sofritos vamos. Me he ajustado los más posible a como se suele hacer en Asturias, sin cebollas, ajos o pimentón, pero le he añadido unas hojas de laurel y es que me encanta, espero que le lo perdonen los más ortodoxos.

Para prepararla, necesitaremos unas buenas fabes/fabas asturianas, que son un tipo de judía blanca de piel muy fina, buen tamaño y mucha untuosidad, que toman los sabores divinamente, un buen compango que no es otra cosa que chorizo, morcilla y lacón o panceta de la misma tierra y con muy poco más, obtendremos un plato exquisito y muy contundente, para que nos vamos a engañar, pero un día es un día!!!

Vamos con al receta.

martes, 10 de marzo de 2015

Potaje de judías negras


Los potajes me gustan todos, lo mismo que los cocidos y como todavía hace fresquito me apetecía un potajito contundente como este que traigo hoy, con sus 7 sacramentos, como dicen allí, cosa que siempre me ha hecho mucha gracia. Su chorizo, su morcillita, su panceta, etc. aunque luego en cada lugar cambian algún ingrediente o les ponen más. Vamos que de dieta no es y en casa solemos comerlo completo una o dos veces al mes, que de vez en cuando hay que darse un homenaje...Jajajaa

En esta ocasión de alubias negras de Tolosa, una legumbre muy fina y para mi gusto deliciosa. Supongo que deben haber de varios tipos, porque unas veces quedan más rojizas y otras como podéis ver, son negras como el tizón. Estas son de las pocas judías que quedan divinamente en olla rápida y así es como las he cocinado esta vez, ya que en olla normal serían como dos horas y a veces hay prisa.

Pues venga vamos con al receta, que para luego es tarde.

sábado, 15 de noviembre de 2014

Cocido montañés {Reto Cantabria}



Es tiempo de cuchareo y este tradicional cocido, es un plato de Cantabria. El motivo de esta receta, si es que tiene que haber alguno, ya que es deliciosa, es un reto mensual, en el que siempre se elige un plato típico de una comunidad española. 

La verdad es que cuando comencé a prepararlo hace muchos años y hasta hace poco, no tenía ni idea que era de allí, aunque en mi caso utilizaba siempre repollo, esta vez les puse acelgas, que es lo que se le suele poner, según he leído en varios blogs y en los casi ninguno se pone de acuerdo en el resto de ingredientes, salvo en los embutidos que suelen utilizar, compango, y yo los puse de diferentes sitios, pues a mi familia el sabor de los que venden como de allí y no lo son, no les acaba de gustar. 

Por lo demás es tal cual se supone que se hace en Cantábria, menos por la costilla adobada, que no le puse pues tendría que haber quitado otro ingrediente, de nuestros favoritos para no ponerle tanta chicha...jajaja.

Pues bueno, vamos con este delicioso y contundente cocido montañés.

lunes, 24 de febrero de 2014

Judías con almejas {receta rápida}



Todos alguna vez, vamos mal de tiempo para cocinar, pero eso no quita que comamos bien, sin tener que tirar de platos totalmente precocinados. Me encanta la cocina tradicional, pero siempre va bien tener una despensa surtida de botes de conservas, que en un momento dado nos pueden solucionar una comida o cena igualmente sana y apetitosa, sobre todo si se nos olvidó poner en remojo las legumbres, cosa que me ha pasado más de una vez, de todos modos ya pondré la receta rápida de la yaya Carmeta. Esa si que es una pasada, partiendo de judías secas.

En esta ocasión unas ricas judías con almejas, ya que compré estas últimas y me apetecía mucho hacerlas, pero no puse las legumbres en remojo, así que no me achiqué, cogí un par de botes de la despensa y con un par de truquitos, tenemos un plato de cuchara absolutamente delicioso y saludable.

Venga que me enrollo, vamos con la receta.

jueves, 30 de enero de 2014

Sopa del puchero con berzas



Esta sopa es muy típica de mi Sevilla natal y la hacía mucho mi madre, tan sevillana ella y con tanto arte en la cocina, en la casa y en la vida. Por supuesto yo también la hago, ya que estos platos no se tendrían que perder nunca. Ella solía hacerlo apartando caldo del puchero con sus garbanzos y cociendo en el, la calabaza y las judías tiernas o con coles y era el primer plato, de segundo la consabida pringá.

Pero también es cocina de aprovechamiento, ya que  al día siguiente se le solía añadir la carne sobrante del puchero, desmenuzada y esa es la sopa que os traigo hoy y que me trae preciosos recuerdos de ella que la hacía con mucho mimo como todos sus platos, de mi padre que la celebraba y le decía, Isabelita estas berzas resucitan a un muerto. 

También recuerdo las protestas de dos de mis hermanos que se enrabietaban, porque les gustaba el cuchareo menos que a mi, pero se tenían que callar o se quedaban sin comer...jajajaa 

Los padres de entonces no tenían tantas contemplaciones, o comías o te ibas al cole, o a dormir con el estómago vacío y eso es  lo que había. Y tan mal no tuvieron que hacerlo en ese sentido, porque nos acostumbramos a comer de todo y valorar la comida y el trabajo que conlleva, cosa que con los años se agradece. Que rico nos sabía  todo cuando fuimos haciéndonos mayores.

Y vamos con esta sencilla y deliciosa sopa antes de que me ponga sentimental.

jueves, 16 de enero de 2014

Judiones de Ávila con careta y chorizo




Los judiones de Ávila, son una de mis legumbres preferidas y siempre son una fiesta en mi casa  y es que si están bien remojados y hechos a fuego lento, son un manjar de dioses, se deshacen en la boca como mantequilla, no tienen nada de piel y sientan divinamente. 

Lo he etiquetado como plato económico, porque aunque esta legumbre no es barata, con medio kilo comen muy bien, seis personas y hasta más, pero claro según el saque que tengan...jajaja 

Y vale si, después de fiestas la mitad estamos a dieta, pero de vez en cuando hay que darse un homenaje y estos platos de cuchara, siempre apetecen, que no todo va a ser lechuga y pechuga a la plancha.

Y si queremos tranquilizar nuestras conciencias, después para cenar un yogurt, una pieza de fruta y apa, bien ligeritos...jajaja

Bueno, pues vamos con este exquisito plato, que es muy sencillo, tan solo necesitamos de tiempo y paciencia, pues tardará en total unas tres horas a fuego lento, pero vale la pena, os lo aseguro.

jueves, 9 de enero de 2014

Potaje de garbanzos con calabaza



Estamos en tiempo de calabazas y de platos de cuchara, que siempre apetecen mucho en cuanto llega el frío, aunque en mi casa se comen prácticamente todo el año y las legumbres, tan ricas y saludables, lo mismo. 

Me apetecía hacer garbanzos con calabaza y chorizo, así de paso tenemos un plato completo, suculento y nada pesado, que en mi casa gusta mucho por el dulzor de la calabaza, que nos encanta y por suerte su temporada es muy larga. Mi madre además le añadía tocino ibérico, pero yo no siempre lo hago.

Y venga, vamos con este sencillo plato.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Potaje de garbanzos con acelgas



Un plato contundente, a la vez que saludable, muy frecuente en las cocinas españolas y más que tendría que serlo, ya que se está perdiendo la buena costumbre de comer legumbres, al menos una vez a la semana y son parte también de la cocina mediterránea. Esta vez le puse chorizo y panceta magra ahumada, que es la que más gusta a mi gente y le da a los potajes un sabor exquisito. 

Y lo que siempre llevan mis potajes, tanto los garbanzos, como las lentejas y en algunos casos las judías, es mucha verdurita y nada de sofritos. Todo en crudo que es más sano y al final un toque de aceite de oliva, pimentón y comino, tan solo pasados por la sartén, sin freírlos y quedan deliciosos!!!

Y vamos con este humilde y sabroso plato.

sábado, 12 de octubre de 2013

Escudella barrejada i carn d'olla de diari o sopa mezclada y carne del puchero de diario





Un plato tradicional de la cocina catalana, sobre todo cuanto llega el frío. Su nombre sería algo así como sopa mezclada, la traducción literal de barreja/mezclar/revolver varios ingredientes, todos ellos muy saludables y típicos de la cocina mediterránea. Sus orígenes se remontan al siglo XIV, en el que la población catalana la comía casi a diario, pues era cocina de aprovechamiento o lo que se encuentra en la despensa. Y una olla duraba casi toda la semana. También se llama olla de pagès.

Contrariamente a lo que dicen los que no son de aquí, la pilota/pelota alargada, nunca se dora antes de poner en el caldo, ni tampoco su versión más actual de las albondiguillas. La pilota se enharina y se pone a cocer junto con todos los ingredientes de la olla, ya que de otro modo oscurecería y afearía el caldo. Mientras que las albondiguillas se ponen directamente en el caldo de la escudella/sopa y se hierven junto con la pasta y las verduritas picadas. Pero nunca se doran o se frien.

Por otro lado la carn d'olla, es más o menos, lo que se conoce como pringá. Aunque normalmente se hace solo el caldo para la sopa, con huesos de caña y pecho de ternera, carcasas de pollo, huesos de espinazo de cerdo, de cordero, un trozo de tocino fresco o salado, pedrés, etc. Cuando es para tomar segundo plato se le pone también un trozo de pollo o gallina y jarrete de ternera. Y siempre por supuesto sus verduras, apio, puerros, zanahorias, nabos y chirivias, a veces también col de invierno. La escudella y carn d'olla de Nadal/Navidad es un plato mucho más completo y caro que este.

De todos modos yo agrego algunas veces, como esta, un ingrediente, el chorizo, que cuezo con la col y los garbanzos, en lugar de ponerla en la olla, o trinchada en la sopa. El resto es lo tradicional en este delicioso plato, aunque siempre hay ligeras variaciones en cada casa, hay quienes le ponen cordero o hueso de jamón, según las zonas, una cosa u otra, o las dos, lo mismo pasa con la butifarra blanca o negra, ni en casa de mis suegros, ni en la nuestra le ponemos, como tampoco en muchas cocinas de Catalunya y es que eso va a gustos. 

Esta receta ha sido nombrada, junto con la foto de portada, dentro de un artículo sobre la cocina catalana de montaña o de pagès, en el blog Hispanoram, cosa que me ha hecho muchísima ilusión. Ya que es una de mis primeras recetas publicadas.

Y bueno, sin más preámbulos, vamos con esta deliciosa sopa.

sábado, 20 de julio de 2013

Potaje de judías blancas



Si, lo sé, hace mucha calor para estos platos tan contundentes, pero es que a mi marido y a mi, nos gusta mucho el cuchareo y el hace días que me lo venía pidiendo y de vez en cuando, hay que tenerlos contentos...jejeje 

Además de que aunque estemos en verano, según los médicos y nutricionistas, siempre va bien comer caliente. Y ha de ser cierto ya que si viajamos a países donde acostumbran a rondar los 40º y 50º, siempre tienen platos de cuchara en sus cartas y algunos con muchooo picante, por algo será.

Bueno no me enrollo más y vamos con el.

jueves, 13 de junio de 2013

Lentejas estofadas con chorizo y panceta



Aunque normalmente las lentejas las hago los martes, últimamente por la locura de los horarios familiares las voy cambiando de día, como los arroces. De otra forma los que llegan más tarde se las tendrían que comer recalentadas y no es lo mismo. 

Así que hoy tocaron lentejas y en mi casa no vale eso de o las tomas o las dejas. Que a mis hijas, les pasa con este plato, como a otros jóvenes con la verdura si pueden se escaquean, especialmente mi hija Anna que no las puede ni ver desde chiquitina y pillaba cada rabieta la pobre!!!...Jajaaja 

Las hago tal cual las hacía mi madre, estofadas con todo en crudo, sin sofritos. Y es como más ricas nos parecen y hemos probado otras, pero como estas ningunas. Tan solo un toque por mi parte al final de la cocción, que les da un puntito delicioso. 

Y vamos con esta nutritiva y sabrosa receta.


viernes, 31 de mayo de 2013

Judías negras con arroz




Las legumbres en casa nos gustan muchísimo preparadas de todas las formas, especialmente a mi marido y a mi, que disfrutamos un montón. En invierno o en tiempo fresquito, en potajes como este y en veranito en ensaladas, tan ricas, ligeras y refrescantes. 

Y no olvidemos que son un plato muy económico y saludable, que no debería faltar en nuestras mesas!!!

Y no me enrollo más, vamos a por la receta.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
loading...