Mostrando entradas con la etiqueta Sopas y cremas calientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sopas y cremas calientes. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de abril de 2018

Sopa de pollo con noodles estilo Thai {Cocina fusión}



Siempre me ha gustado la comida asiática, pero la Thai apenas la había cocinado en casa, ya que se me hacía  muy complicado al no encontrar algunos de sus ingredientes, aunque por suerte cada vez son más habituales en nuestros mercados y también en supermercados on line. Pero de todos modos algunas veces, como en esta ocasión suelo tunearla un poquito con productos de proximidad y de paso la adapto a nuestros gustos.

Así que hoy vamos con una sopita de pollo con noodles estilo Thai, super ligera y deliciosa que hace tiempo vi en el blog de Kwan Homsai y nos encantó. Aunque he utilizado casi todos los ingredientes de la receta original, para el caldo he preferido utilizar otros ingredientes que nos gustan más, así que podemos decir que es cocina fusión. 

Como casi todos sabéis los noodles son unos fideos asiáticos y los hay de diferentes tipos, en este caso los he utilizado de arroz, también los hay de huevo y de trigo, que son muy diferentes a los europeos y por supuesto los de soja, aunque estos los prefiero en salteados, ensaladas y en rellenos. 

Sin más, vamos con esta sencilla, ligera, digestiva y deliciosa receta.

viernes, 23 de febrero de 2018

Lentejas con rejos y gambas



Volvemos al cuchareo y las recetas saludables, con productos económicos y de aprovechamiento, que no están los tiempos para tirar nada. En este caso con lentejas y rejos, que son los tentáculos de la potas, más conocidas como calamares gigantes y tienen una textura muy parecida al pulpo, pero son muchísimo más económicas, por lo que algunos espabilados suelen prepararlas de forma parecida y hacerlas pasar por pulpo, aunque son más duras y menos gustosas.

Aún así en algunos platos como este de hoy, en salpicones, en salsa o en frituras, resultan deliciosas. En esta ocasión aproveché unas de patas de rejos que cocí para ensalada y me sobraron, más el caldo de cocción de las mismas, lo mismo podemos hacer si cocemos pulpo o cualquier tipo de marisco. 

También podemos utilizar otro tipo de legumbre como en esta receta de Potaje de judías blancas con pulpo, con la que también participé en el reto Proyecto Reciclando Sabores de Marisa y Rosalía, os dejo el enlace en el logo, por si queréis participar o ver las demás recetas.

Sin más dilación vamos con estas sencillas y suculentas lentejas.


viernes, 11 de noviembre de 2016

Potaje alpujarreño de judías con hinojos



Este es otro plato típico y tradicional  de la cocina española, concretamente de la alpujarra granadina. Aunque allí se suele preparar sin jamón, ni chorizo, o al menos antiguamente así era. Nosotros lo comimos por primera vez hace ya 28 años, en nuestro viaje de novios por Andalucía, ya que quise que mi marido conociera bien mi tierra andaluza. Y entre otras ciudades, pasamos unos días en Granada y visitamos además, Pampaneira, Capileira y Bubión, donde pasamos dos noches.

En una de las maravillosas localidades alpujarreñas tomamos este rico potaje, que a mi recién estrenado marido no le apasionó demasiado por el hinojo que era silvestre y tiene un sabor y aroma, algo más fuerte que el de cultivo. Pero por suerte con los años le ha tomado el gusto, al menos al cultivado y eso ya es mucho...jajajaa

Allí nos lo sirvieron con jamón, chorizo y tocino, creo recordar que también con morcilla, pero no estoy segura. Pero como de todos modos a nosotros la morcilla en los potajes no nos entusiasma, yo no le pongo y según me han contado se le suelen poner también garbanzos y arroz. También he leído que este plato originalmente era sin ningún tipo producto cárnico y muy típico de la cuaresma. Pero no puedo asegurarlo, y sea como sea este de hoy, es una auténtica delicia y muy completo para los días invernales.

Sin más dilación, vamos con esta rica y tradicional receta. 


viernes, 3 de junio de 2016

Potaje de judías blancas con pulpo



Este es un plato tradicional de aprovechamiento, de esos de toda la vida, aunque preparado de forma fácil y rápida. Porque hay veces que vamos con prisas y no por ello hemos de renunciar a un buen plato caliente, ya que hoy en día existen conservas de legumbres muy ricas. Aunque con la la receta de hoy podemos prepararlo también de la forma tradicional.

Hace unos días publiqué una receta de Pulpo a feira, más conocido como Pulpo a la gallega del que por supuesto guardé el caldo de la cocción y las partes más "feas" como la cabeza, la punta de los tentáculos y alguno entero que sobró, con todo ello, unas legumbres cocidas de pot o pote y poco más, preparé esta deliciosa y nutritiva receta, que siempre triunfa.

Con ella participo en el Proyecto Reciclando Sabores de Marisa y Rosalía, os dejo el enlace en el logo, por si queréis participar o ver las demás recetas.


Vamos con esta riquísima receta.


jueves, 4 de febrero de 2016

Cocido madrileño



Este es uno de los platos más representativos de Madrid, aunque según esta información que he encontrado en internet, en un principio era una comida consumida por las clases más bajas, poco a poco se fue instalando en la alta sociedad, debido a su inclusión en los menús de los restaurantes. 

No se conocen sus orígenes pero debido a la similitud con otros cocidos españoles, como el puchero y pringá andaluz, la escudella y carn d'olla catalán, el cocido maragato, etc, seguramente es una combinación de todos ellos. Pues según también he leído, en un principio no llevaba ni col, ni pelota y así me lo contó también mi madre que vivió en Madrid en los años 55-58 y una amiga suya, madrileña y cocinera le dijo que nunca se le ponían esos dos ingredientes.

Supongo que más tarde se fueron añadiendo ingredientes, debido a la inmigración del resto de España a la capital, hasta hacerlos tradicionales de este plato. Sea como sea es un cocido delicioso, que tampoco todo el mundo lo prepara igual, así que hoy os traigo la versión que más nos gusta en casa, con verduras y sin morcilla que no nos gusta en el puchero, e intentando ajustarme lo más posible a la receta tradicional. 

Porque en esto como en todo, cada maestrillo tiene su librillo, unos le ponen apio y no le ponen puerro, otros ninguna de las dos cosas, lo mismo pasa con los huesos, unos le ponen hueso blanco y otros le ponen oreja, o rabo de cerdo, otros ninguna de las tres cosas. Así que tenemos cocidos madrileño para todos los gustos y colores.

Y vamos con la receta.


viernes, 8 de enero de 2016

Lentejas viudas estofadas



Pasadas las fiestas navideñas, es necesario retomar nuestra rutina culinaria y la mejor manera es con recetas bajas en grasas y calorías. Ese el el caso de este potaje tradicionalmente llamado viudo, al no llevar ningún producto cárnico, tan solo legumbres, hortalizas y verduras, alguna especia y por supuesto un buen aceite de oliva virgen extra.

En esta ocasión la he cocinado en olla rápida, aunque suelo prepararlas en olla abierta tradicional, pero había prisa y os aseguro que el resultado es el mismo, tan solo hemos de controlar los tiempos de cocción. He utilizado lenteja castellana, que para este plato me gusta mucho más, pues tiene ese sabor y aroma inconfundible de las recetas de toda la vida. 

Las llamo estofadas porque no llevan ningún tipo de sofrito, tan solo mi toque personal al final de la cocción que le da un puntito muy sabrosón, que siempre pongo a todos mis potajes y estas lentejitas agradecen especialmente. 

Pues venga vamos con la receta, que se hace tarde.


viernes, 18 de diciembre de 2015

Sopa de rape {Reto Marquesa de Paraberes}



Hoy de nuevo una reconfortante sopa, esta es de mis favoritas, aunque suelo prepararla con algunos ingredientes más, pero esta vez he querido atenerme lo más posible a la receta original, aunque por supuesto no en en algunos pasos y tiempos de cocción. Y es que con esta receta participo en el  Reto mensual de la Marquesa de Paraberes, especial Navidad.

Sobre la forma de explicarse y de cocinar de la "marquesita" la verdad es que ya no se que pensar, porque o era una despilfarradora o sencillamente no tenía ni idea de cocina y escribía las recetas de oídas, o lo mismo es que este no era un pescado muy valorado.También podría ser que en aquellos tiempos y según donde, los pescados no eran muy frescos y se tenían que cocer durante más de una hora, para después colarlo todo y solo tomarse el caldito con pan frito. 

Bueno sea como sea, el caso es que en conjunto me gustó, aunque por supuesto no puse la cola del rape en el caldo, eso hubiese sido un sacrilegio...jajajaa y quedó una sopa de lujo, que he incluido ya en mi recetario festivo, porque ha sido un éxito total!!! Como siempre os recomiendo que el pescado sea fresquísimo. Os dejo el enlace de la recopilación de recetas del reto en el logo.

Pues vamos con esta sencilla y deliciosa receta.


sábado, 12 de diciembre de 2015

Escudella de Nadal {Sopa de Navidad}



Hay pocos platos que representen mejor la Navidad en las mesas catalanas que esta tradicional y deliciosa sopa, desde luego en la mía no puede faltar y solemos tomarla en Nochebuena. Hay diferentes maneras de presentarla, con albondiguillas como en mi caso o bien rellenando la pasta, que siempre se rellene o no, ha de ser grande. 

También se suele servir solo con galets y después tomar como segundo plato la {carn d'olla}carne del cocido, junto unas grandes "pilotas" que se cortan en rodajas y las verduras y garbanzos. Por lo que resulta un plato muy completo, pero calórico para que nos vamos a engañar...jajajaa 

Pero como en casa además de Nochebuena y Navidad, celebramos Sant Esteve por doble partida, no es cuestión de darse un atracón y de segundo suelo preparar algo más ligerito. Con la carne del puchero y lo que sobra del asado de Navidad, que se suele poner de más precisamente para que sobre, se preparan los tradicionales canelones {podéis ver la receta aquí}que tampoco suelen faltar en las mesas catalanas el 26 de Diciembre, entre otras cosas porque los están esperando en candeletas...jajajaa


Con esta receta participo en el apartado salado del Reto "Christmas Time" de la Comunidad  Cocineros del Mundo de G+. Os dejo el enlace en el logo.


Pues venga, vamos con esta tradicional y rica receta.


viernes, 11 de diciembre de 2015

5 Sopas y cremas para Navidad



Cremas y sopas, son algunos platos que para mi gusto no debería faltar nunca en menú navideño o de fin de año, son tan apetecibles y tradicionales. Tanto si son calientes, frías o templadas siempre son una delicia que regala el paladar. En esta ocasión os traigo una pequeña selección de algunos blogs amigos y del mío, con recetas muy sencillas o más elaboradas, que estoy segura serán un éxito en nuestras mesas en cualquier ocasión festiva.

Sin más dilación, vamos con ellas. Podéis ver las recetas clicando en los títulos.


viernes, 6 de noviembre de 2015

Sopa alemana con Maultaschen



Esta sopa alemana, se ha convertido en una de mis favoritas y os explico un poco como la conocí. Esto fue hace unos meses, cuando nuestra hija Anna que estudia y trabaja en Alemania, en su primera visita nos trajo varios paquetes de maultaschen, un excelente y tradicional producto alemán, que yo desconocía. Los probamos y quedamos encantados, especialmente yo.

Los maultaschen, son muy similares a los raviolis, pero mucho más grandes y pueden tener diferentes rellenos, os aseguro que todos deliciosos. Son originarios de la región de Suabia (en Baden-Wüttemberg) Anna nos explicó algunas de las maneras en que se acostumbran a tomar allí y todas me gustaron, pero me puse a buscar por internet y encontré que una de las formas tradicionales es en sopa, (in der Brühe-A fuego lento en caldo y se sirve como una sopa) y con lo sopera que soy, pues los preparé así y que delicia por favor!!!

Podemos encontrarlos en tiendas y supermercados alemanes, como Aldi y Lidl. Yo no los he llegado a comprar porque congelo los paquetes que nos trae nuestra hija, pero supongo que la calidad ha de ser muy igual o parecida, si tenéis la oportunidad no dejéis de probarlos. Estos de hoy están rellenos de carne y los he preparado con un caldo de carne y verduras. He intentado ajustarme lo más que he podido a la forma tradicional.

Pues sin más dilación, vamos con la receta.


viernes, 25 de septiembre de 2015

Potaje de calabaza y alubias con arroz



Una receta de temporada, y es que, llegado el otoño, apetecen todavía más los cocidos, potajes y el cuchareo en general. Aunque, la verdad, aquí durante el día no es que hayan bajado mucho las temperaturas, pero en general el ambiente es mucho más agradable y cuando cae el sol hace bastante fresquito. 

Mientras redactaba esta receta, nuestra hija mayor Laia, me ha enviado un mensaje pidiéndome más recetas vegetarianas. Parece que me hubiera leído el pensamiento, pues estaba pensando en ella, así que se la dedico con todo mi amor, pues  el motivo de este blog son ella y su hermana Anna.

Este potajito que traigo hoy resulta muy ligero pues son todo hortalizas, legumbres, arroz y poco más, y se puede tomar como primer plato y hasta en la cena. Aunque esto último no lo recomiendo y no es por nada, pero las legumbres aunque no deberían faltar nunca en nuestra dieta, no suelen sentar bien a todo el mundo, y por la noche pues ya me entendéis... Jajajaa

Bueno pues vamos con esta saludable y rica receta.


lunes, 18 de mayo de 2015

Potaje de judías pintas en olla rápida



No suelo utilizar mucho la olla rápida para platos tradicionales, pero a veces te pilla el toro y no hay más remedio que hacerlo, o no llegamos a tiempo con la comida. Y bueno, después de varias pifiadas. en que me ha quedado todo deshecho y más que un potaje o un guiso, parecía un puré o un paté, por fin le he pillado el truquillo a los tiempos y temperaturas de cocción, para que queden en su punto. Nada que ver con los que dan en las instrucciones de las dichosas ollitas.

Mi madre a este potaje lo llamaba de chícharos, supongo que para diferenciarlo del de judías blancas, al que llamaba de habichuelas. Y si, ya sé que en muchos lugares ya hace muchísimo calor y pueden no apetecer los platos de cuchara, pero a nosotros nos gusta comer caliente todo el año y las legumbres con o sin sus sacramentos cárnicos, son muy saludables, además de estar muy ricas. Así que no hay excusa para comer un buen plato de legumbres estofadas!!!

Pues vamos con la receta.

miércoles, 1 de abril de 2015

Fabada asturiana {receta casera}



Hace tiempo que tenía ganas de publicar mi versión de esta receta tan tradicional y deliciosa de la cocina española, concretamente de la asturiana, como su nombre indica. Y es que como al menos aquí, todavía hace fresco y apetecen estos platos, he aprovechado para prepararlo, (lo siento Esteve, en cuanto regreses de Chequia la vuelvo a preparar, es que no pude resistirme y las nenas lo han agradecido!!!...jeejeje) aunque a nosotros el cuchareo nos apetece todo el año, bueno no a todas, hay algunas que se quejan en verano...jajajaa

Este plato es muy sencillo, tan solo necesita ingredientes de primera, mimo y tiempo, eso siempre es fundamental en la cocina, pero con algunas legumbres todavía más. Como casi todos los potajes y cocidos, se pone todo en crudo, sin sofritos vamos. Me he ajustado los más posible a como se suele hacer en Asturias, sin cebollas, ajos o pimentón, pero le he añadido unas hojas de laurel y es que me encanta, espero que le lo perdonen los más ortodoxos.

Para prepararla, necesitaremos unas buenas fabes/fabas asturianas, que son un tipo de judía blanca de piel muy fina, buen tamaño y mucha untuosidad, que toman los sabores divinamente, un buen compango que no es otra cosa que chorizo, morcilla y lacón o panceta de la misma tierra y con muy poco más, obtendremos un plato exquisito y muy contundente, para que nos vamos a engañar, pero un día es un día!!!

Vamos con al receta.

martes, 10 de marzo de 2015

Potaje de judías negras


Los potajes me gustan todos, lo mismo que los cocidos y como todavía hace fresquito me apetecía un potajito contundente como este que traigo hoy, con sus 7 sacramentos, como dicen allí, cosa que siempre me ha hecho mucha gracia. Su chorizo, su morcillita, su panceta, etc. aunque luego en cada lugar cambian algún ingrediente o les ponen más. Vamos que de dieta no es y en casa solemos comerlo completo una o dos veces al mes, que de vez en cuando hay que darse un homenaje...Jajajaa

En esta ocasión de alubias negras de Tolosa, una legumbre muy fina y para mi gusto deliciosa. Supongo que deben haber de varios tipos, porque unas veces quedan más rojizas y otras como podéis ver, son negras como el tizón. Estas son de las pocas judías que quedan divinamente en olla rápida y así es como las he cocinado esta vez, ya que en olla normal serían como dos horas y a veces hay prisa.

Pues venga vamos con al receta, que para luego es tarde.

martes, 13 de enero de 2015

Fumet/caldo ligero de pescado y sopa de aprovechamiento



Con este nuevo año y a petición de mis hijas que por fin se están aficionando a la cocina, quiero retomar con fuerza las recetas básicas y tradicionales, explicadas como siempre de la forma más sencilla posible, para que hasta el más primerizo en la cocina pueda prepararlas. Por ese motivo hace un tiempo, puse la etiqueta o sección estudiantes y novatos, aunque tendré que mirarme bien las ya seleccionadas, pues ya me han comentado que algunas todavía les parecen complicadas...jajajaa

Además haré algunas otras secciones, que poco a poco iréis viendo y espero os sean de ayuda, aunque de momento no voy a avanzar nada más, ya se irá viendo sobre la marcha.

Este fumet o caldo ligero de pescado, es uno de esos básicos que no pueden faltar en nuestras cocinas, pues lo mismo nos puede servir para una rica sopa como esta que os traigo hoy, como para un guiso o un arroz, etc, además es muy sencillo de preparar y muy ligerito. para la sopa utilicé unas rodajas de merluza frita, que me sobraron de la comida, que junto con el cilantro fresco, le dan un puntito divino.

Vamos con la receta.

sábado, 3 de enero de 2015

Crema de patatas trufada con perlas de vinagre y chalota



¿Qué tal va este recién estrenado 2015? Espero que divinamente, con muchas ilusiones y proyectos, que os deseo de corazón, se cumplan todos.

Ya se están acabando las fiestas navideñas, aunque todavía nos falta la tan deseada noche y sobre todo mañana de Reyes, especialmente para los más peques de la casa. Desde luego era mi día favorito de pequeña y más tarde al ser madre. Y es que ver las caritas de mis hijas, con esa enorme ilusión y esos nervios de no saber por donde comenzar, no tiene precio. Aún hoy día que ya son unas preciosas mujeres, mi marido y yo sentimos la misma ilusión y es que esa magia es muy especial.

En fin, por mi parte quiero estrenar el año con una recetita, muy sencilla y ligera, pero no por ello menos deliciosa. Esta es dentro de las cremas de patata que suelo preparar, una de mis favoritas, porque es super suave y con ese saborcito a trufa tan rico y delicado. Que nos va venir genial después de estos excesos festivos, además de resultar muy atractiva para cualquier ocasión.

Y vamos con ella.

martes, 2 de diciembre de 2014

Crema de bolets/setas



Estando todavía en temporada de bolets/setas, hay que aprovecharla, están ricos de todas las maneras, pero en cremas son una absoluta exquisitez. Esta receta la solía hacer ya de soltera, pues como ya he contado alguna vez, cuando mi padre salía de caza también se dedicaba a coger setas, pues era muy buen boletaire/setero y traía un gran surtido de ellas, colmenillas, negrillas, rovellons, pies de rata, rebozuelos y hasta ceps!!! Pero en casa solo se solían hacer salteadas o en revueltos. 

Así que cuando en una revista semanal, vi una receta de crema de champiñones, dije "esta la hago yo". Y así fue, pero más tarde la comencé a hacer con diferentes setas, pues en temporada siempre solían haber en casa y a veces hasta se tiraban, pues mi madre no era muy aficionada a ellas y, caramba como les gustó a todos, aunque mi madre la siguió haciendo de sobre, pues no se fiaba... Jajajaa 

Me vienen a la mente, miles de recuerdos familiares cada vez que preparo una receta con ellas, de la hermana de mi padre, a la que también le encantaban las setas y se reía de las cosas de mi madre. En fin, de mil anécdotas, pero  no os voy a dar la tabarra, vamos con la receta que es deliciosa y quedaremos divinamente en cualquier ocasión festiva.

Pues venga, vamos con la receta.

miércoles, 4 de junio de 2014

Crema de espárragos trigueros



Pero ¡qué ricas están las cremas! y no sólo en invierno calentitas, que en veranito bien fresquitas entran divinamente y son bien ligeras y saludables. No sé decir cuál nos gusta más en casa, pero esta crema es de nuestras favoritas y, aunque la podemos hacer todo el año, aprovecho ahora que estamos en plena temporada de espárragos, para hacerla mucho más a menudo. 

Estos son de cultivo, pues a parte de que aquí es muy difícil que vendan de los silvestres, si tengo que buscarlos yo en el monte no los catamos en la vida... Jajaja. De todos modos, para hacer este plato es mejor cultivados, porque suelen ser más gruesos  y carnosos. Podemos aprovechar la parte más tierna para otros platos y la más durita pero no leñosa para las cremas,  eso es lo que suelo hacer yo.

Vamos con ella.

domingo, 30 de marzo de 2014

Sopa al cuarto de hora



De nuevo estamos aquí con el reto mensual , esta vez le ha tocado ser elegida Pilar del blog Postres Originales y en ese mismo enlace podéis ver su deliciosa receta. Un lapsus salado como ella dice, pues básicamente tiene postres, muy ricos por cierto. Pero dado que no soy muy golosa me decanté por esta exquisita sopa, que su bisabuela hacía cada año en Navidad. Y es que es una sopa de lujo, con la que quedaremos divinamente en cualquier celebración festiva.

Lo primero que me llamó la atención fue lo del cuarto de hora, receta que ya había visto en internet pero diferente y eso del cuarto de horaaa, nada más lejos de la realidad, no se tarda menos de una hora y quién quiera que se ponga...jajaja. Eso si es absolutamente exquisita y de las que más han gustado en mi casa y ya se ha quedado en mi recetario. Excelente y antígua receta, que vale la pena preparar!!!

Y venga, vamos con este delicioso lapsus salado, que he tuneado ligeramente.

viernes, 14 de marzo de 2014

Potaje de cuaresma {receta familiar}



Este es para mi, uno de los potajes más sabrosos y tradicionales de la cuaresma, además es bastante económico y cunde mucho. Podemos hacerlo con bacalao fresco, que además ahora estamos en temporada de Shrei, que es buenísimo y sale muy bien de precio. Aunque a mi personalmente estos platos me gustan mucho más con bacalao desalado, quedan más gustosos y melosos.

Este plato como casi todas estas recetas y una gran parte de las que publico, las aprendí de mi madre que tenía unas manos divinas en la cocina y te hacía desde unos sencillos huevos fritos, hasta el plato más elaborado, incluyendo la caza, que la bordaba y te chupabas los dedos. Esta receta se la he tuneado una chispita y el resultado nos encantó a todos.

Y esta es la receta, muy sencillita y sabrosona.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
loading...