Mostrando entradas con la etiqueta Cocina tradicional.... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cocina tradicional.... Mostrar todas las entradas

lunes, 4 de febrero de 2019

Rabo de toro en salsa




Vamos a comenzar el mes con una receta española muy tradicional: rabo de toro en salsa. Aunque en realidad de toro solo se encuentran en carnicerías o restaurantes taurinos y, por suerte, no siempre, normalmente son de buey o de vaca. Pero estos dos últimos aquí solo puedo encontrarlos por encargo y eso con suerte, porque están muy demandados, así que me tengo que conformar con añojo de vacuno. Como en este caso, que bien cocinado queda igual de sabroso.

Este es un plato que se acostumbra a encontrar en bares de tapeo, lo mismo que en cartas de restaurantes de cocina tradicional, ya que es una carne muy gustosa y gelatinosa, cosa que nos encanta a los amantes de la casquería. La receta de hoy es tradicional de mi casa, concretamente de mi madre, que la bordaba y tenía un truquito que hoy veréis para oscurecer y al mismo tiempo espesar la salsita, que además le da un sabor exquisito.

Y vamos con la receta, que es muy sencilla.

lunes, 7 de enero de 2019

Calamares a la plancha



Hola amigos, primero de todo, ¡¡quiero desearos un muy feliz y próspero año 2019!! Y también, deciros que después de unas semanas sin publicar, ya estamos de vuelta con nuevas, deliciosas y sencillas recetas. Hablo en plural porque no lo hago sola: con los blogs me ayuda mi familia, para actualizarlos y mejorarlos. Así podréis encontrar con facilidad todas las recetas, y espero que os gusten los cambios. Aunque en este blog todavía nos falta un poquito, ya que son más de 600 entradas/publicaciones y eso requiere tiempo, del que no siempre podemos disponer.

Por mi parte, como soy la que cocina, retomo las publicaciones que ya echaba en falta. Como ésta que os traigo hoy, que además de ser muy fácil de preparar, es una auténtica exquisitez para quienes gustamos del pescado fresco, poco elaborado y en su punto de cocción. Lo podemos acompañar, como en mi caso, de unas patatas cocidas y salteadas, con una ensalada verde, o bien con unas verduritas al vapor. Eso al gusto de cada uno.

Y sin más, vamos con la receta.

lunes, 12 de noviembre de 2018

Berenjenas rellenas {fusión}



Sí, lo sé, ultimamente estoy como el Guadiana, que aparece y desparece, pero es que he estado muy liadita y un poquito fastidiada. Además, estamos haciendo algunos pequeños cambios en los dos blogs, para que sea más sencillo para todos vosotros encontrar las recetas. Y hablo en plural porque por suerte es mi hija Laia está haciendo la parte más complicada para mi y yo tan solo hago lo más sencillo y doy el visto bueno.

Y ahora os hablo de esta receta que preparé hace unas semanas y no han parado de pedírmela, además es muy, muy sencillita y sabrosona. Se trata de unas berenjenas rellenas fusión catalana-marroquí, con todo el sabor, buen gusto y sencillez de ambas cocinas. Además estamos en temporada de berenjenas y siempre hay que aprovecharlas.

En toda la península ibérica, está muy extendida la cocina árabe, por ello el consumo de picadas con frutos secos, las especias y las frutas secas. Todo ello da un maravilloso sabor a los platos, como éste que os traigo hoy, que es superfácil de preparar y es toda una delicia.

Vamos con la receta.


martes, 4 de septiembre de 2018

Áspic de cerdo en terrina



¡Hola amigos! Ya estoy de vuelta después de algo más de dos meses, en los que me ha ido muy bien descansar un poco del blog y de las redes sociales, ya que además hemos tenido unas temperaturas veraniegas altísimas y no siempre apetecía sentarse a la pc y mucho menos cocinar. Aunque algunas cositas si he preparado, como este delicioso áspic con manitas, morro y carne de cerdo que es una auténtica delicia.

Como ya os he comentado en otras recetas de áspic, los suelo hacer durante todo el año, pero más en verano, pues apetecen comidas fresquitas y a poder ser ligeras. En este caso, he preparado uno de los más tradicionales y, aunque no lo parezca, no es nada grasiento, pues las manitas de cerdo o de ternera son todo gelatina y al resto le retiro toda la grasa, lo mismo que al caldo.

Normalmente, suelo desmoldarlo y servirlo entero, como podéis ver en esta otra receta que publiqué hace un tiempo, pues queda muy lucido y llamativo. En ella, también os explico el supuesto origen de este delicioso plato. 

También quedaremos estupendamente sirviéndolo directamente en una bonita terrina como es mi caso en esta ocasión y siempre acompañado de verduritas aliñadas, crudas o cocidas y si gustamos con olivas y encurtidos que le van divinamente.

Y vamos con la receta, que es supersencilla y deliciosa.

miércoles, 13 de junio de 2018

Caracoles en salsa con garbanzos



Después de unos días muy liaditos en los que no he parado ni un momento, hoy os traigo una nueva receta de temporada con un ingrediente principal, que particularmente me encanta, los caracoles!!!

Se muy bien que como otras muchas comidas los caracoles o los odias, o te encantan y este último es mi caso. Tanto que no paro de probar recetas que hasta hace poco desconocía y desde hace unos meses, se han convertido en habituales en mi cocina y son de mis favoritas.

En esta de hoy me basé en una foto que vi hace mucho tiempo y que me llamó mucho la atención, después buscando esa receta he visto muchísimas más, pero no tenían nada que ver con aquella, que tenía una salsita. Las otras eran potajes con caracoles, o sofritos de tomate, pimiento, ajo y cebolla, con pocos caracoles y muchos garbanzos. 

Así que esta es mi versión, que encanta a todos y vamos con ella.

lunes, 14 de mayo de 2018

Guiso de jarrete de vacuno a la cerveza



Comenzamos la semana con un contundente y gustoso guiso de jarrete de vacuno, que hace las delicias de quienes aprecian la carne cocinada a fuego lento. Para este tipo de guisos siempre utilizo el mismo tipo de carne, el jarrete, morcillo, zancarrón, o como queramos llamarlo, en catalán se llama conill. También es conocido como ossobuco, pero en ese caso incluye el hueso de caña.

Y os cuento una anécdota, en algunas de carnicerías de aquí de dueños castellano parlantes, si les pides jarrete, te dicen que solo tienen conill, cosa que me sorprende y mucho, ya que solo se llama así en Catalunya. Por lo visto no saben que se trata del mismo corte de carne, en fin, sin comentarios. 

Para mi gusto este es el mejor corte para guisos, estofados y pucheros, por su melosidad, ya que está entreverada de gelatina y eso le da una ternura y gustosidad solo comparable con la llata/espaldilla, que también está deliciosa y se suele utilizar para el fricandó. Pero a trozos es mucho mejor el jarrete.

Por último, desde hace algún tiempo estos guisos suelen prepararse con cerveza negra, que aportan un sabor a regaliz que no a todo el mundo gustan y no tienen nada que ver con las recetas tradicionales, como esta de hoy, que desde siempre se ha preparado en mi casa.

Sin más dilación vamos con esta sencilla y deliciosa receta.


lunes, 23 de abril de 2018

Crema de chocolate a la pimienta con frutos secos



Hoy traigo un postre para celebrar Sant Jordi/San Jorge, patrón de Catalunya, en el que se celebra también el día del libro. Además de estar considerado por tradición el día de los enamorados, en el que el chico le regala una rosa roja a la chica y ella un libro a él. Aunque, por suerte, las costumbres van cambiando y desde hace unos años se regalan mútua e indistintamente rosas rojas y libros, cosa que me parece genial.

Y como otro de los símbolos del amor es el chocolate, me apetecía mucho traeros esta untuosa y deliciosa crema de chocolate, sin huevo, sin gluten y sin lactosa, que no se encuentran a faltar y hace las delicias de los más golosos, especialmente de los amantes del chocolate, que además casa divinamente con la pimienta y los frutos/as secos.

Pues venga, vamos con la receta que se prepara en un plis plas.


viernes, 6 de abril de 2018

Conejo al hinojo y finas hierbas



Conejo al hinojo con finas hierbas, una receta de mi "cosecha" y de temporada, ya que hasta mediada la primavera estamos en temporada de hinojos, una saludable hortaliza típica de toda la zona mediterránea, aunque desde hace muchos años se cultiva en gran parte de Europa, especialmente en Francia. 

Si además la combinamos con carnes blancas y magras como la del conejo, que es muy bajo en grasas, es un plato estupendo para dietas, siempre que no mojemos pan en la salsita, cosa que realmente está complicada, porque está riquísima!

Sobre las propiedades del hinojo, que son muchas podemos decir algunas, como que es muy diurético, rico en vitamina C y minerales como calcio, magnesio, calcio, etc. Además de muy indicado para combatir la hipertensión arterial, facilita las digestiones y ayuda con las flatulencias, por lo que es aconsejable añadirlo a las legumbres a las que además aporta un suave y delicioso sabor anisado.

Esta receta es de mi cosecha, porque ultimamente incorporo todavía más el hinojo a muchos platos, tanto por su delicioso sabor como por lo saludable que resulta, pues hay que cuidar la salud de los nuestros y la nuestra . Y así nació esta sencilla, saludable, ligera y deliciosa receta que desde entonces es todo un éxito.

Pues venga, vamos con la receta que está divina.

viernes, 16 de marzo de 2018

Bacalao al ajoarriero navarro




Bacalao al ajoarriero y es que en esta ocasión nos vamos a Navarra con una suculenta y tradicional receta de su cocina. Y si lo sé, pero es que no lo puedo evitar, me encanta el bacalao y que mejor excusa que la cuaresma, para catarlo al menos una vez a la semana, y esta receta de hoy es de mis favoritas.

Fuera de casa ya no suelo pedir platos de bacalao muy a menudo {con la excepción de Portugal, donde tienen mil y una recetas y siempre suele estar en su punto} y mirad que me gusta, pero es que en muchos sitios pecan de pasarlo de cocción, cosa que le va fatal a cualquier pescado, pues lo dejan reseco y nada apetecible. 

O bien pecan de no desalarlo bien y dejarlo como salmuera, totalmente incomible y desagradable. Pero como la tentación me puede y me encanta probar platos nuevos y cuando está en su punto, disfruto muchísimo, pues el bacalao desalado es uno de mis pescados favoritos con diferencia.

También tenemos que tener en cuenta la calidad del bacalao, pues hoy día hay muchísimas ofertas que atraen, pero no todo es bacalao o son especies de calidad muy inferior. Además hemos de vigilar que no esté demasiado seco y amarillo, eso significa que es viejo y por lo tanto menos jugoso. 

Bueno pues sin más dilación vamos con esta deliciosa receta navarra.


martes, 13 de marzo de 2018

Callos a la moda de Caen {callos a la normanda}



Hoy de nuevo una deliciosa y tradicional receta de casquería, típica de la cocina francesa, concretamente de Caen, una pequeña localidad de Normandía. Como en todas partes, hay múltiples formas de prepararla y en cada casa tiene sus variaciones, normalmente la suelen cocinar como si de un cocido se tratara y servirla con caldo después de una larguísima cocción al horno, cosa que me desagradó mucho.

Esta que os traigo es la que tengo en la ficha de cocina y es algo diferente a otras preparaciones que he visto y leído, por lo que la he tuneado ligeramente, en un par o tres ingredientes. Uno porque aquí no se suele encontrar, además de que no nos gusta mucho y es la mano de ternera, otros lo vereis en ingredientes opcionales y le van divinamente, aunque pueda recordar a las tripas a la niçoise, que también me encantan. 

El caso es que desde que los preparé la primera vez, he vuelto a repetirlos, pues fueron todo un éxito y me los piden. Por supuesto llevan su toque de guindilla, pues sin el, los callos dejan de ser callos...jejejee 

Pues venga, vamos con mi versión, de esta suculenta receta francesa.

viernes, 23 de febrero de 2018

Lentejas con rejos y gambas



Volvemos al cuchareo y las recetas saludables, con productos económicos y de aprovechamiento, que no están los tiempos para tirar nada. En este caso con lentejas y rejos, que son los tentáculos de la potas, más conocidas como calamares gigantes y tienen una textura muy parecida al pulpo, pero son muchísimo más económicas, por lo que algunos espabilados suelen prepararlas de forma parecida y hacerlas pasar por pulpo, aunque son más duras y menos gustosas.

Aún así en algunos platos como este de hoy, en salpicones, en salsa o en frituras, resultan deliciosas. En esta ocasión aproveché unas de patas de rejos que cocí para ensalada y me sobraron, más el caldo de cocción de las mismas, lo mismo podemos hacer si cocemos pulpo o cualquier tipo de marisco. 

También podemos utilizar otro tipo de legumbre como en esta receta de Potaje de judías blancas con pulpo, con la que también participé en el reto Proyecto Reciclando Sabores de Marisa y Rosalía, os dejo el enlace en el logo, por si queréis participar o ver las demás recetas.

Sin más dilación vamos con estas sencillas y suculentas lentejas.


lunes, 19 de febrero de 2018

Bacalao confitado y muselina al limón



Ya estamos en tiempo de cuaresma y comenzamos con los platos de legumbres "viudos" y por supuesto con uno de los ingredientes estrella de estas fechas. Que aunque en casa lo solemos comer todo el año, ahora todavía más y no es otro que el delicioso bacalao.

En esta ocasión he combinado dos formas muy sencillas de cocinar el bacalao, por un lado he confitado el bacalao en aceite de oliva virgen extra y por otro he preparado una deliciosa muselina al limón, con la que lo he cubierto y gratinado, el resultado ha sido una auténtica delicia. 

Y como ya os comenté en esta receta de Rodaballo con muselina de all i oli y patatas panadera, la muselina no es una mahonesa o all i oli con el que cubrimos el pescado, es una preparación algo más elaborada y exquisita.  

Pues venga, vamos con la receta, que para luego es tarde.


martes, 13 de febrero de 2018

Cassoulet de Toulouse



Hoy os traigo una cassoulet plato tradicional del sur de Francia, cuyo origen se disputan tres ciudades cercanas, Toulouse, Castelnaudary y Carcassonne. Aunque la base es prácticamente la misma, alubias, confit de pato, tocino o paletilla de cerdo y salchicha/butifarra de Toulouse, hay algunos cambios según la ciudad, como el cordero, la perdiz o el confit de oca.

Particularmente prefiero esta que os traigo hoy, la Cassoulet de Toulouse, que me encanta al llevar además un sofrito de tomate y una provenzal por encima que le da un toque delicioso. En esta ocasión lo único que no es casero son las alubias que las compré cocidas, el resto incluido el confit de pato y la paletilla salmuerizada, lo mismo que la cocción de esta es todo bien casero. 

También acostumbran a ponerle tocino y costillas de cerdo, pero me parece demasiada grasa y prescindí de ellos. Esta cassoulet debe su nombre a que se prepara en una cazuela de barro bastante profunda, pero como aquí no dispongo de ella, lo preparé en una cazuela de hierro, espero que me lo perdonen los más ortodoxos. Con esta receta también participo en el Reto de Invierno de Recetario Mañoso, que está dedicada al cerdo.

Y vamos con este contundente, delicioso y tradicional plato francés.


sábado, 10 de febrero de 2018

Macarrones gratinados con jamón



Esta de hoy es una de esas recetas fácilonas, que dan un resultado espectacular y suelen gustar a todo el mundo. Además va divinamente para aprovechar restos de jamón y panceta ahumada, que suelen quedar por el frigo, aunque normalmente la suelo preparar con productos recién comprados, como en esta ocasión. 

Otras muchas veces aparte de jamón, lo hago con restos de frigorífico, como butifarra blanca o negra cocidas, taquitos de jamón york como en esta ocasión o restos de pollo asado. Esta es una receta divina para aprovechar ingredientes y siempre queda deliciosa. Con ella participo en el Reto de invierno de Recetario Mañoso, en el que el ingrediente principal es la carne o productos del cerdo.

Pues vamos con esta sencilla y deliciosa receta de pasta.

sábado, 20 de enero de 2018

Bacalao a la baturra



Esta receta, que os traigo hoy es tradicional de la cocina aragonesa y ya la he preparado en varias ocasiones, desde que la vi en un programa de Canal Cocina. Aunque la he tuneado ligeramente, cosa que veréis más adelante, pero para mi gusto le da un punto a este plato, todavía más rico que el de la receta tradicional, espero que me disculpen los más ortodoxos. 

Por lo demás la hago tal y como la hicieron. Por otro lado yo utilicé el bacalao que tenía en casa, pero podemos utilizar cortes más económicos. Lo fundamental para el éxito de esta sencilla receta, es que el bacalao y las patatas sean de muy buena calidad. 

Podemos darle una mejor presentación, pero como nos gusta el contraste del all i oli fresquito, con el bacalao y las patatas tibias y según dijeron se acostumbra a comer al igual tibio, que frío y si lo montamos de forma individual se enfrían, a no ser que tengamos ayuda en la cocina, pues... Después he leído que se puede gratinar, pero nos gusta más así como aperitivo informal.

Pues venga, vamos ya con esta sencilla y deliciosa receta.

domingo, 14 de enero de 2018

Caldereta de cordero al estilo marroquí



Como muchos ya sabéis me encanta toda la cocina árabe y especialmente la marroquí, supongo que por su cercanía y haber degustado sus ricos y aromáticos platos. Este de hoy lo he llamado caldereta, porque se parece mucho a la de aquí en la forma de guisarla, pero este plato se cocina en un tajine y como todavía no tengo uno bueno para mi vitrocerámica y cocino en una cazuela de hierro con la tapa un poco cóncava, pues esta vez, no quise llamarlo así...En fin ese detalle tendré que remediarlo dando más ideas de regalos a la familia...jejejee

Bueno sobre esta receta puedo deciros que la he etiquetado en platos económicos, porque utilizo partes nobles y partes más baratas, pero para mi igual o más gustosas que la pierna, las chuletas o el solomillo. Hago una mezcla de todo, pecho, cuello, lomo, pierna, porque nos encanta la melosidad que tienen y chupar los huesitos, pero siempre cortada más o menos, del mismo tamaño.

Y bueno vamos con esta deliciosa y suculenta receta.


jueves, 11 de enero de 2018

Merluza a la plancha y patatas ahogadas con champiñones



Volvemos a la rutina, con recetas sencillas, saludables y bastante ligeritas. Como esta deliciosa merluza de pincho a la plancha, que bien podemos tomarla con unas verduras, patatas o espárragos cocidos o como en esta ocasión para que resulte un plato único y muy completo, con unas patatas ahogadas con champiñones, que le van divinamente y no tapan el sabor de este delicado pescado.

Una de las preparaciones de ciertos pescados que más nos gustan en casa, es a la plancha, pues es como mejor se aprecia su textura y sabor. Pero eso si, aunque siempre de ser super fresco, para estas preparaciones, todavía más, ya que la cocción es mínima. A mi me gusta ponerle una gotitas de limón una vez hecho, pero solo un poquito, ya que me encanta apreciar su rico sabor a mar.

Y sin más dilación vamos con la receta.


martes, 2 de enero de 2018

Arroz con bogavante



Después de unos días sin publicar debido a estas fiestas pasadas, vamos a comenzar el año con un exquisito arroz con bogavante, que preparé ayer mismo para celebrarlo. Este es uno de esos arroces en que cada maestrillo tiene su librillo. Unos lo hacen tipo paella, otros caldoso, pero como más nos gusta a nosotros es así, melosito, como siempre lo he preparado, con mucho sabor, que se pueda comer con cuchara o tenedor y rico, rico.

Durante todo el año podemos encontrar bogavantes frescos en el mercado, al comprarlos tan solo hemos de mirar que al tocarlos se muevan con fuerza. Si se mueven poco o nada, no los compréis pues han de estar bien vivos. 

Por otro lado si os pasa como a mi, que me da cosita cortarlos en vivo y lo paso fatal, que os los corten en la pescadería, pero en ese caso podemos perder los jugos que tienen y son lo que más sabor da al plato. También podemos congelarlos al llegar a casa o bien comprarlos congelados, pero sin cocer ehhh!!!

Y bueno vamos con esta deliciosa receta.


martes, 12 de diciembre de 2017

Paté muntanyenc/montañés {pa de fetge}



Esta receta de hoy está a medio camino entre el pa de fetge/pan de hígado que es un tipo de terrina de origen francés, que se prepara mucho en la Cerdanya y el paté montanyenc/montañés, muy típico de todo el pirineo catalano/francés. Este tipo de paté no suele ser de untar, si no de cortarlo en rodajas más o menos finas y tomarlo sobre pan tostado.

La de hoy es muy parecida a la Terrina de Paté de Campagne con nueces y setas que publiqué hace ya casi un  año, muchos de sus ingredientes son iguales, pero les he agregado otros que son básicos para este paté y lleva menos tiempo de horneado, al ser mucho más bajita y menos cantidad. 

Lo que no puede faltar nunca en este tipo de paté, son las hierbas frescas y las setas, y por supuesto el hígado de pollo o cerdo, nunca de ternera, por lo demás hay cientos de recetas similares, pues en cada lugar y casa tienen su receta. A nosotros nos gusta encontrarnos algún que otro tropezón, pero también podemos triturarlo todo, eso al gusto. De todos modos es una auténtica delicia.

La receta tradicional se suele cubrir con mantelina/mantellina de cerdo, pero hoy día es un poco complicada de encontrar, como no sea por encargo en carnicerías de barrio o mercados municipales. En mi caso al no encontrarla, utilicé lonchas de panceta cocida y el resultado fue óptimo.

Sin más dilación, vamos con esta suculenta receta.

domingo, 3 de diciembre de 2017

Cazón con almejas y tomate a la sal de ajo y albahaca



Esta receta de hoy es muy sencillita, rápida y saludable, al mismo tiempo que muy gustosa. Y es que me encanta renovar o darles una vuelta más a platos que suelo preparar muy a menudo y aportarles un toque nuevo. Y si salen ricos, ricos, son una auténtica delicia que os recomiendo y os hará quedar divinamente con vuestra familia o invitados. 

El cazón o caella en catalán, es uno de mis pescados favoritos, que como muchos de vosotros sabréis, es un tipo de tiburón que no llega a medir más de un metro o algo más y muy tradicional en la cocina andaluza y catalana. Su textura se parece mucho a la del rape y cuando es muy fresco como este, cuanto menos ingredientes lleve mejor se aprecia su sabor. 

Normalmente se suele preparar en amarillo, estofado con patatas, con tomate o adobado, pero esto último se hace más que nada cuando no es demasiado fresco para ocultar su fuerte olor, o para conservarlo más tiempo, ya que el adobo andaluz, suele llevar vinagre y varias especias que funcionan como conservantes naturales, además de que enmascaran los olores y sabores, aunque si es recién hecho y fresco está divino.

No me enrollo más y vamos con la receta. 


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...
loading...